Qué hacer gratis este verano en Madrid desde el Hostal Jaenes
Qué hacer gratis este verano en Madrid desde el Hostal Jaenes. Hoy desde nuestro Hostal, te queremos dar las mejores ideas y planes para hacer gratis este verano en Madrid. Y después alojarte en nuestro Hostal al precio más económico.
Conciertos, exposiciones, obras de teatro, actividades con niños… ¡Mira los mejores planes que puedes hacer en Madrid sin gastarte un euro!
Las mejores cosas para hacer gratis en Madrid
Francesc Català-Roca. La lucidez de la mirada
La Sección Oficial de PHotoESPAÑA 2022 rinde homenaje en El Águila a Francesc Català-Roca cuando se cumplen cien años de su nacimiento. Nacido en Valls (Tarragona) en 1922, Català-Roca está considerado uno de los grandes autores de la fotografía humanista documental de la posguerra española y un renovador del lenguaje fotográfico nacional.
Criaturas Vulnerables
La Casa Encendida alberga una exposición con exploraciones arquitectónicas y artísticas sobre la infección, la enfermedad y la salud, con el objetivo de hacer reflexionar a la población acerca de la reciente pandemia.
A través de piezas preexistentes y otras realizadas de manera específica para la muestra se reivindican o discuten cuestiones como la vulnerabilidad, las zonas de contacto, el paradigma del cuerpo sano o los microbios.
Mercado del Encanto
El nombre ya es de por sí agradable. Se llama el Mercado del Encanto, y aunque pueda parecer un poco lo mismo de siempre este tiene algo más: se trata de un market que nace de la mano de un grupo de mujeres emprendedoras que después de coincidir con sus negocios en diferentes pop ups y tiendas efímeras, decidieron montar un mercado que tuviera algo más. Este verano vuelve a estar presente en una de las citas más mágicas de la ciudad: Las Noches del Botánico. Sus puestos de moda y complementos, arte y decoración, cosmética y belleza, y grastronomía, completan esta cita al atardecer de las noches de Madrid.
Verano, te quiero
Tras el éxito de Contra la gravedad, Naves del Español en Matadero acoge una exposición fotográfica realizada por adolescentes que retratan la alegría y la vitalidad de las personas mayores en el verano. Un emotivo proyecto que tiene como objetivo fomentar la creatividad artística entre los jóvenes por medio de la tecnología.
Los Vinilos de Plásticos y Decibelios. La colección de Julián Ruiz
El Centro Cultural Conde Duque alberga la mayor exposición de discos de vinilo de España. Más de 800 piezas de la colección del productor musical Julián Ruiz, entre las que hay copias únicas como el primer vinilo, adquirido en 1961, del éxito de Chubby Checker, ‘Let´s twist again’, o álbumes de Elvis Presley, The Rolling Stones, Little Richard y otros grandes del rock.
Eva Kot’átková. Entrevistas con el monstruo
En el marco del ciclo Fantástico interior, la autora Eva Kot’átková lleva a La Casa Encendida una instalación que reflexiona sobre la relación del cuerpo con su entorno y las formas en las que las normas sociales condicionan su esencia. Se trata de una exposición constituida por una combinación de vídeos, esculturas, fotografías, performances y textos que consiguen generar temporalidades diversas para el espectador y ambientes relajados e intimistas que invitan a profundizar en cuestiones como el simbolismo, la civilización, las costumbres o la empatía.
Marisol: El resplandor de un mito
Pepa Flores, Marisol, inició su carrera siendo una niña prodigio allá por el año 1959 y la dio por finalizada en 1985. En 2020, la Academia de Cine reconoció su carrera entregándole el Goya de Honor. Esta exposición recoge imágenes de César Lucas, el fotógrafo que más ha retratado a la artista.
Las Brujas de Roal Dahl
El cine de verano del Parque Salvador Allende proyecta la película inspirada en la inolvidable novela de Roal Dahl. El filme cuenta la historia de un pequeño huérfano (Bruno) que, a finales de 1967, se va a vivir con su querida abuela a Demopolis, un pueblo de Alabama. El niño y su abuela tienen extraños encuentros con algunas brujas glamurosas pero también diabólicas.
Madrid, capital cultural. Un recorrido por carteles madrileños (1880-1980)
La exposición reúne un centenar carteles publicitarios originales realizados entre los años 1870 y 1960. Se trata de piezas pertenecientes a la Colección Carlos Velasco y a fondos municipales de la Imprenta Municipal-Artes del Libro y del Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, que demuestran cómo se disfrutaba del ocio y la cultura en la ciudad desde hace más de 150 años en cinco grandes sectores: ferias, congresos y concursos; exposiciones; espectáculos; deportes y fiestas..
Robotizzati. Experimentos de Moda italiana
El Espacio Cultural Serrería Belga acoge una original exposición que forma parte del festival Veranos de la Villa. La muestra, organizada por la Embajada de Italia y el Instituto Italiano de Cultura de Madrid, analiza la influencia de la cultura japonesa de los robots en la moda. Tomando como referencia el traje espacial del astronauta Neil Armstrong, que en cierto modo se asemeja a los robots de la década de 1980 de gran tamaño controlados por un piloto en su interior, como Mazinger Z o Transformers, la exposición celebra el profundo vínculo entre la ciencia, la tecnología y la creatividad.
Archivos Lambda. El proyecto del Museo Munch de Oslo
Archivos Lambda. El proyecto del Museo Munch de Oslo (Iwan Baan).
La planta 4 del centro cultural CentroCentro acoge una exposición que documenta los doce años de trabajo de estudioHerreros en el proyecto del Museo Munch de Oslo (Noruega). Entre las piezas que se pueden ver destacan las imágenes inéditas que el fotógrafo Iwan Baan realizó de la pinacoteca.
Germaine Krull. Crónica de un exilio
Dentro de la Sección Oficial del festival PHotoESPAÑA 2022, el Museo Nacional del Romanticismo alberga una colección de fotografías tomadas por la artista Germaine Krull durante el viaje al exilio de refugiados de la Segunda Guerra Mundial.
Las imágenes hacen las veces de crónica de la travesía del carguero Capitaine-Paul-Lemerle, que partió del puerto de Marsella en 1941, desde la Francia de Vichy, rumbo a la isla caribeña de Martinica. En este barco iban al destierro judíos, inmigrantes del Este de Europa, republicanos españoles en el exilio, apátridas, escritores y artistas, entre ellos André Breton, Claude Lévi-Strauss, Anna Seghers, Victor Serge Wilfredo Lam y, por supuesto, la propia Germaine Krull.
El afán moderno. Muebles e interiores en la España de los años 30
El Museo Nacional de Artes Decorativas acoge una exposición que analiza la renovación del mobiliario y la decoración de las viviendas en España en la década de 1930. En aquella década se vivió una revolución cultural en nuestro país con la penetración en los hogares de nuevos muebles y estilismos de interiores que provenían de otros puntos de Occidente. Ese reajuste en una imagen tan clásica e íntima que se había mantenido en la sociedad derivó en una transformación artística que también trastocó otros ámbitos como la arquitectura, la publicidad o los espectáculos.
Arquitectura atemporal 2022
CentroCentro alberga una exposición con las obras galardonadas en el Concurso de Arquitectura y los Premios Richard H. Driehaus de las Artes de la Construcción 2022. Estos certámenes desean dar visibilidad al trabajo de los jóvenes urbanistas y arquitectos españoles e internacionales a la vez que se potencia su carrera. Asimismo, también se busca demostrar cómo hoy en día se pueden construir edificios, ciudades o lugares tan bellos, duraderos y sostenibles como los que realizaban las generaciones anteriores.
Néstor Sanmiguel. La peripecia del autómata
El Palacio de Velázquez realiza un recorrido por la producción del artista Néstor Sanmiguel donde se cruzan registros pictóricos, sistemas de reglas y signos gráficos. En las obras, el trabajo aparece como una preocupación constante, entendido como una “maquina abstracta” que estructura nuestras vidas.
Los retos del mundo en la era post-COVID
La Casa Encendida acoge una exposición que analiza la situación del mundo tras más de un año de pandemia de la covid-19. Una reflexión acerca de cómo ha cambiado la sociedad y el sistema internacional. La muestra examina de modo visual e infográfico los cambios que el virus ha producido en cuestiones como la pobreza, el hambre, el cambio climático, el empleo, la economía, el género o la geopolítica. Y así, busca indagar en cómo será la civilización que vendrá tras la pandemia y descubrir y deliberar sobre los fallos políticos y sanitarios que se han dado durante esta catástrofe.
Liam Young. Construir mundos
La exposición ‘Liam Young. Construir mundos’, refleja el poder de la tecnología para transformar la sociedad y construir mundos. En sus videoinstalaciones, Young pone en pie mundos especulativos, pero sus piezas son ficciones que parten de una investigación profunda y detallada en la que confluyen el diseño, el estudio de futuros y la creación de poderosos relatos audiovisuales.
De Natura Libris
La Casa del Lector (Matadero) alberga la exposición fotográfica ‘De natura libris’, del autor mexicano Álvaro Alejandro López de la Peña. La muestra refleja las interacciones físicas y abstractas que se tienen con los libros, y está compuesta por 25 capturas en blanco y negro que evocan los contenidos de éstos: sus formas, sus olores, los recuerdos que despiertan o la belleza estética de sus partes.
Fuente: Time Out
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!